De exclusivo a accesible: el nuevo modelo de negocio en clubes de pádel
Serie especial: Vaxta x Playtomic – Parte 2 de 5
Durante años, el pádel estuvo asociado a clubes privados, exclusivos, casi inaccesibles. Entrar requería recomendaciones, cuotas de entrada altas o un apellido conocido. Pero esa era ya quedó atrás.
En 2025, el pádel es más accesible, más urbano y mucho más digital.
Y eso no solo ha disparado el número de jugadores, sino también ha transformado por completo el modelo de negocio de los clubes.
🧩 De Puerta de Hierro al pay-to-play digital
El Playtomic Global Padel Report 2025 explica con claridad esta transición. Antes, los clubes como Puerta de Hierro en España o Hurlingham en Reino Unido cobraban cuotas de ingreso de €300,000 o más, con mensualidades fijas. Hoy, en casi todo el mundo, el modelo dominante es paga por jugar, sin membresía obligatoria.
Esto ha traído varias ventajas:
Mayor rotación y acceso para nuevos jugadores.
Menor barrera de entrada para quienes quieren “probar” el deporte.
Uso eficiente de instalaciones con mayor ocupación en franjas horarias antes vacías.
Monetización adicional con servicios extra (coaching, grabación de partidos, renta de equipo, etc.).
📊 Dato clave: el 74% de las reservas en países maduros se hacen por apps como Playtomic y son de partidos abiertos o privados, sin necesidad de membresía.
📲 El rol protagónico del software
Una de las claves de esta transformación es la digitalización. Las apps de reservas han permitido:
Eliminar llamadas y procesos manuales.
Automatizar pagos, iluminación y accesos.
Conectar jugadores mediante rankings, matchmaking y eventos.
Recopilar datos útiles para entender hábitos de consumo y fidelidad.
Clubs separados por solo 2 km pueden tener rendimientos 5 veces diferentes, solo por mejor gestión digital y diseño de experiencia. En otras palabras, la tecnología ya no es un plus, es el corazón del negocio.
🧠 ¿Y qué pasa con la experiencia del usuario?
El nuevo modelo no solo es más accesible: también es más flexible y personalizable.
Algunos ejemplos que están funcionando en clubes de vanguardia:
Experiencias modulares: puedes pagar solo por la cancha, o agregar entrenador, agua, grabación, y playlist personalizada.
Horarios variables: precios más bajos en horas valle, promociones por clima o días festivos.
Eventos sociales y mixtos: torneos relámpago, rankings semanales, clases con DJ.
Gamificación: puntos, logros y recompensas por asistencia o mejora de nivel.
En resumen, el foco se mueve del “prestigio del club” al valor percibido por el jugador.
🌎 Casos y tendencias por región
En Reino Unido, cadenas como Slazenger están adoptando el modelo digital desde el día uno, con apps propias y experiencias tipo boutique.
En Latinoamérica, México y Colombia destacan por integrar pádel con actividades complementarias (yoga, pilates, cafeterías).
En Asia, países como Indonesia o India avanzan en modelos modulares, ajustados a mercados emergentes con jugadores nuevos.
En Europa, el enfoque está en fidelización mediante programas tipo membresía flexible o “créditos” prepagados.
💡 Insight Vaxta: Un club digital bien diseñado puede generar hasta un 40% más de ingresos mensuales por cancha que uno tradicional, sin aumentar los costos fijos.
🔁 ¿Desaparecerán los clubes privados?
No. Los clubes privados seguirán existiendo, pero en un rol más reducido, probablemente enfocado en lo social, lo corporativo o lo formativo.
La tendencia dominante es clara: más inclusión, más tecnología y más volumen.
Y eso es una gran noticia para quienes emprenden hoy.
Con menor inversión inicial y un modelo ágil, más personas pueden abrir un club rentable desde cero.
📌 Este artículo forma parte de nuestra serie especial basada en el Playtomic Global Padel Report 2025. Muy pronto publicaremos la siguiente entrega: “Techado o al aire libre: ¿qué tipo de cancha conviene construir?”. ¡No te lo pierdas!